sábado, 18 de enero de 2014

Heródoto de Halicarnaso

La obra de Heródoto de Halicarnaso es la primera obra extensa escrita en prosa en lenguaje jonio.
Los escritos de Heródoto se van a centrar en historia de Grecia, Asia y Egipto hasta desembocar finalmente en las guerras médicas de los persas (medos) contra los griegos.

Heródoto pretende contar la realidad de lo que ve (lógoi) apartándose un poco del mito, desconfiando de él, para justificar los hechos acaecidos, achacando a la conducta de los hombres las consecuencias que se derivan de sus actos.

Etnógrafo, geografo e historiador o más propiamente logógrafo que sería el que va contando sucesos de alguna relevancia, aunque tal como apunta Rodríguez Adrados en su prólogo, vista su obra en conjunto hay una clara conducción que lleva a unificarla hasta la culminación de las guerras médicas y son las guerras médicas el centro argumental de la obra herodotea, lo que podríamos llamar la guerra mundial de aquel entonces, donde se enfrentaban los dos grandes poderes del mundo antiguo, griegos y persas. Donde también hay dos claras concepciones para entender el gobierno de los pueblos, que son la tiranía del imperialismo persa y la democracia ateniense promovida en sus inicios por Clístenes.

Y comienza su obra hablando del imperio Lidio y las guerras mantenidas con los griegos de la costa de la península de Anatolia. Estamos en el siglo VI a.c ... 


Grecia y Asia meno





miércoles, 1 de enero de 2014

Los Clásicos de Grecia y Roma.




Empiezo este blog con la intención de ir publicando periódicamente mis lecturas sobre la colección de Clásicos griegos y latinos de la editorial Gredos. 

Se trata de plasmar una visión particular y aficionada al mundo de los clásicos desde la épica en adelante a través de esta ambiciosa y fantástica colección realizada por los más insignes helenistas españoles. 

No tengo intención de hacer un resumen pormenorizado de la obra sino más bien resaltar algunos aspectos con apuntes o notas que he ido haciendo a medida que iba leyendo y según me ha parecido. Por tanto, seguramente me dejaré en el tintero muchas cosas de gran interés. 

Son tan solo "impresiones de un hombre de buena fe" y, por supuesto, a la luz de los fundamentales y aclaratorios comentarios de los traductores.

No realicé en su día apuntes sobre los primeros autores como son Homero, Hesiodo, los grandes poetas Esquilo, Sófocles, Eurípides y los poetas arcaicos junto con Píndaro y Baquílides así que no publicaré, de momento, nada sobre ellos, quizá en un futuro, ya que son autores interesantísimos a los que, además, son referenciados por autores posteriores.

Hay que agradecer a los profesores y catedráticos que han hecho posible ésta obra de auténtico lujo de ciento cincuenta volúmenes, su puesta en circulación a un precio más que asequible y que posibilita la lectura y estudio ameno de los grandes clásicos para todos los públicos. 
Desarrollada con la intención de hacer un compendio básico y alcanzar a tener una idea aceptable del mundo antiguo, resumido y explicado magistralmente para personas especializadas y no especializadas que tengan interés y un acceso relativamente fácil a la cultura clásica. Entre otros autores que han participado, hay que destacar: 

Emilio Crespo.
Carlos Schrader.
Francisco Javier Gómez Espelosín.
Miguel Candel.